Conquista de Honduras

Conquista de Honduras
Parte de Colonización española de América
Fecha 1502-1539
Lugar Honduras
Casus belli Colonización española de América
Conflicto Conquista de Honduras
Resultado Victoria española
Consecuencias Fin de los reinos indígenas independientes
Cambios territoriales Incorporación en la Capitanía General de Guatemala
Beligerantes
Conquistadores españoles, aliados indígenas. Resistencia Tolupan, Guerreros Maya-Chortí, Reinos Lencas, Pech, Tawahkas.
Comandantes
Gil González Dávila, Cristóbal de Olid, Hernán Cortes, Pedro de Alvarado, Alonso de Cáceres, Pedro Arias Dávila Cicumba, Gonzalo Guerrero, Mazatl, Pizacura, Copán Galel, Lempira, Entepica, Benito (señor de Silca)

El territorio que comprende la República de Honduras, uno de los cinco estados de la América Central, fue reclamado en 1502 por el rey de España tras la llegada de Cristóbal Colón en su cuarto y último viaje al Nuevo Mundo.[1][2]

En marzo de 1524, Gil González Dávila se convirtió en el primer español en arribar a Honduras con propósitos de conquista.[3]​ Fundó la villa de San Gil de Buena Vista y se internó en territorio hondureño pacificando a los indios, luchando contra los españoles que le disputaban el territorio, así como también; esperanzado en encontrar el desaguadero del lago de Nicaragua.[4]

Luego, Hernán Cortés movido por los informes que había recibido sobre la gran riqueza del país, envió dos expediciones;[3]​ una por tierra y otra por mar. Encargó la primera a Pedro de Alvarado y la segunda a Cristóbal de Olid. Pero este último, le traicionó. Por este motivo, Cortés salió de México, a la cabeza de una expedición que duró cerca de dos años y terminó, tras miles de peligros y privaciones, en Trujillo.[2]

Al llegar a Honduras, Cortés introdujo el ganado y fundó la ciudad de Natividad de Nuestra Señora, cerca de Puerto Caballos.[3]​ El 25 de abril de 1526, antes de regresar a México, Cortés, nombró a Hernando de Saavedra, gobernador de Honduras y dejó instrucciones de darles buen trato a los indígenas.[3]

El 26 de octubre de 1526, Diego López de Salcedo, fue nombrado por el emperador como gobernador de Honduras, en substitución de Saavedra.[3]​ La siguiente década estuvo marcada por las ambiciones personales de los gobernantes y los conquistadores interfiriendo con la organización gubernamental. Los colonos españoles se rebelaron en contra de sus líderes, y los indios se rebelaron contra sus patrones, y contra los malos tratos.

Salcedo, en procura de enriquecerse, tuvo serios enfrentamientos con Pedrarias, gobernador de Castilla del Oro, quien por su lado, deseaba a Honduras como parte de sus dominios. En 1528 Pedrarias, arrestó a Salcedo y le obligó a ceder parte del territorio hondureño, pero el emperador rechazó el acuerdo.[5]

Luego de la muerte de Salcedo en 1530, los colonos se convirtieron en árbitros del poder. Ponían y sacaban gobernadores. Ante esta situación, los colonos solicitaron a Pedro de Alvarado poner fin a la anarquía. Con la llegada de Alvarado en 1536, el caos disminuyó, y la región quedó bajo autoridad.

En 1537, Francisco de Montejo fue nombrado gobernador. Al llegar a Honduras, anuló las reparticiones de tierras hechas por Alvarado. Su capitán, Alonso de Cáceres, fue el responsable de sofocar la revuelta india de 1537 y 1538, dirigido por el cacique Lempira. En 1539 Montejo y Alvarado tuvieron serios desacuerdos sobre la región lo cual, llamó la atención de la Consejo de Indias. Montejo se fue a Chiapas, y Alvarado se convirtió en gobernador de Honduras.[5]

  1. Reyes, Rafael (1885). Nociones de historia del Salvador. San Salvador. Consultado el 28 de enero de 2011. 
  2. a b Jalhay, Henry, ed. (1899). «Monthly Bulletin Bureau of The American Republics Washington D.C.». Consultado el 19 de enero de 2011. 
  3. a b c d e Cardona Amaya, José Manuel (2021). Departamento de Historia de la UNAH, ed. La conquista de Honduras (1524-1530). ISBN 978-99979-0-534-5. Consultado el 15 de enero de 2021. 
  4. Vera, Robustiano, ed. (1899). Apuntes para la Historia de Honduras. Santiago de Chile: Imp. de "El Correo". Consultado el 3 de enero de 2011. 
  5. a b Pascal Girot (1994). The Americas (en inglés). Greenwood Press. p. 284-285. ISBN 0-415-08836-4. Consultado el 27 de enero de 2011. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne